Verbum – Analecta Neolatina XXV, 2024/1

ISSN 1588-4309; https://doi.org/10.59533/Verb.2024.25.1.3



Abstract: Within the framework of a doctoral research on the didactics of Spanish as a foreign language, with an emphasis on gender, I present a didactic proposal based on three poems by Alfonsina Storni (1892–1938), an Argentine writer consecrated by the literary canon. It consists of the sequencing of activities on the poems “Tú me quieres blanca”, “Qué diría” and “Bien Pudiera Ser”, with a focus on the deconstruction of crystallized female stereotypes. The poems present the vision of a woman who discovers herself in a poetic self that comprises the corporal dimension. For this purpose, I will review previous proposals on the same texts, applied to levels C1 and C2, to propose my own, which will present an approach from the female corporality, not focused merely on biographical aspects but on the deconstruction of gender stereotypes.

Keywords: Alfonsina Storni, gender, stereotypes, didactic proposal, creative competence

Abstract: En el marco de una investigación doctoral sobre la didáctica del español como lengua extranjera, con énfasis en el género, presento una propuesta didáctica a partir de tres poemas de Alfonsina Storni (1892–1938), escritora argentina consagrada por el canon literario. Esta consiste en la secuenciación de actividades sobre “Tú me quieres blanca”, “Qué diría” y “Bien pudiera ser”, con foco en la deconstrucción de estereotipos femeninos cristalizados. Los textos presentan la visión de una mujer que se descubre a sí misma, en un yo poético que comprende la dimensión corporal. Para este diseño, revisaré propuestas anteriores sobre los mismos textos, aplicadas a niveles C1 y C2, para plantear luego la mía propia, que presenta un abordaje desde la corporalidad femenina, no centrada en aspectos meramente biográficos sino en la deconstrucción de estereotipos de género.

Palabras clave: Alfonsina Storni, género, estereotipos, propuesta didáctica, competencia creativa

1 Introducción

Este trabajo se encuadra en una investigación más amplia sobre la enseñanza del español como lengua extranjera, desde una perspectiva de género, que busca dar cuenta de la diversidad y riqueza del universo hispanohablante. Se eligió entonces a una poetisa argentina que desafió los cánones estéticos y sociales de su tiempo, desde su yo poético femenino. Se eligieron entonces tres poemas de Alfonsina Storni que dan cuenta de un proceso de liberación de modelos de rol, estereotipos y posicionamientos de género, a través de su palabra poética. El recorrido propone una secuenciación didáctica de los tres poemas que refleja las distintas etapas de este proceso, con el objeto de incentivar al alumnado a que reconstruya tal itinerario, confrontándolo con sus propias realidades.

1.1 Estudios de género en la propuesta sobre Alfonsina Storni

En los poemas de Alfonsina Storni se tendrá en cuenta el género como categoría de análisis (Scott, 1987), en relación con las diferencias socialmente construidas entre los sexos, en términos de comportamientos distintivos y apropiados (Rubin, 1975).

El interés por el género se debe a que, al aprender español, el alumnado no solo se acerca a una lengua extranjera sino también a creencias, normas y valores de género. En tal sentido, los poemas elegidos ponen a la mujer en el centro del discurso. El género, como categoría de la poética de Alfonsina, resulta relevante también para el alumnado, ya que es uno de los aspectos constitutivos de la identidad personal y colectiva. La identidad de género no sigue una trayectoria ni lineal ni simétrica (Connell, 2011). En tal sentido, la propuesta está encaminada a que el alumnado ponga en relación los poemas de Alfonsina Storni, con aspectos de su ámbito personal y de la esfera pública que es aquel en el que la persona actúa como miembro de la sociedad (MCER, 2002).

Se tendrá en cuenta que los materiales didácticos están cargados de ideología de grupos dominantes (Apple, 2004) y que su análisis crítico es relevante, dado que el alumnado los adopta como fuente de conocimiento indiscutible (Canale, 2016). Así, se convierten en pilar fundamental del proceso de enseñanza-aprendizaje y del modo en que el alumnado percibe la realidad (Atienza, 2007). Si la realidad presentada está cargada de estereotipos de género, el alumnado los producirá y reproducirá, sin cuestionarse si los materiales reflejan o no la compleja realidad del mosaico cultural hispanohablante.

1.2 La dimensión corporal en el yo poético de Alfonsina Storni

En la poética de Alfonsina se puede rastrear la hegemonía del discurso masculino en el nivel de cuerpos y emociones, en un entramado poético en el que cuerpo escribiente, cuerpo escritural y cuerpo lector expresan el deseo de pulsar una reacción en contra del poder patriarcal de la época (Zapata De Astón, 2014). El cuerpo que construye Alfonsina es un cuerpo que se atreve a hablar, como portavoz de sus antecesoras y de una realidad silenciada. El discurso corporal y escritural se convierte en expresión metonímica de una segmentación y un ocultamiento impuestos. Funciona también como un símbolo metafórico de liberación de un “tú” represor a la vez individual y colectivo, asociado con la tradición. El cuerpo de Alfonsina, portavoz de otros como los de sus antecesoras, expresa una necesidad de reposicionarse cultural e históricamente (Zapata De Astón, 2014) frente a un discurso literario hegemónico masculinizante, como se verá en los poemas.

2 Alfonsina Storni: un recorrido de tres poemas

Para presentar al alumnado la poética de Alfonsina Storni, es importante proporcionarle algunos datos biográficos, como su nacimiento en Suiza en 1892 y su suicidio, en Mar del Plata, en 1938. Es una representante del postmodernismo, que avanza hacia las vanguardias, y del feminismo en la literatura hispanoamericana, defensora del voto femenino y de la emancipación civil de la mujer (Giordano, 2009). En la secuenciación didáctica se eligió a Alfonsina, ya que sus poemas funcionan como inputs para la reflexión sobre cuestiones identitarias, a través de palabras concisas y directas, que pueden interpelar fácilmente al alumnado. Se seleccionaron los poemas “Tú me quieres blanca”, de “Languidez” de 1920; “Qué diría” incluido en “El dulce daño”, de 1918, y “Bien Pudiera Ser” de “Mundo de siete pozos” (1934). Los tres poemas serán puestos en relación entre sí, para evidenciar cómo forman parte de una misma poética relacionada con el quiebre de estereotipos de género y con la búsqueda de una vida auténtica, más allá de todo convencionalismo social, en la que las mujeres puedan participar libremente en la esfera pública y privada. La propuesta didáctica está orientada a proporcionar al profesorado instrumentos para explicitar el feminismo poético de Alfonsina Storni, planteado como un diálogo con el discurso de la tradición, la norma, la cultura, las relaciones entre los sexos (Rodríguez Gutiérrez, 2007).

El primer eslabón de esta secuencia didáctica es “Tú me quieres blanca”, que presenta ya desde el título un juego de colores. Este juego está unido a una remisión a elementos naturales, terrestres y marítimos, que conforman un paisaje textual (Venturoli, 2004) construido en el poema casi como un locus amoenus de ensueño. En tal escenario, el “tú” masculino es percibido por el yo poético femenino como alguien que espera de un posicionamiento afectivo sumiso y pasivo, acorde con este paisaje ideal. Así, el “tú” quiere a la poetisa “blanca, alba, casta”, encerrada en la “corola” de un espacio privado, fuera de espacios públicos (“ni un rayo de luna […] filtrado me haya”). En este escenario, la poetisa sopesa la densidad de los requerimientos del “tú” masculino, presentados como leit motif (“tú me quieres…”) para pasar luego a la acusación directa del despropósito de tales pedidos. En una gradación poética del espacio, la poetisa logra, hacia el fin del poema, proponer una apropiación que la lleva a delimitar sus propios ámbitos, a través de un juego retórico de imágenes táctiles, visuales y gustativas (“toca con las manos la tierra mojada”), de adjetivos cromáticos que establecen un contraste entre el blanco y el rojo; entre la pureza y la sangre, la pasión y carnalidad. Storni establece constantes paralelismos entre la condición del hombre y de la mujer, extendiendo las disparidades del plano individual al colectivo. Hay en el poema un uso retórico de las estructuras gramaticales, orientado a poner foco en ciertos elementos semánticos relacionados con el posicionamiento de rol, las expectativas sociales hacia las mujeres, y la división sexual que justifica la opresión de la mujer como efecto simbólico de dicha división en una sociedad organizada según el principio de masculinidad (Bourdieu, 1998). La dominación resulta un producto de la percepción, que Alfonsina subraya a través de su visión del “tú” masculino, que la lleva a proponer esquemas de acción. Dichos esquemas están constituidos por una fuerza simbólica ejecutada por los cuerpos sin constricción física, que forman parte de un habitus cultural y social (Bourdieu, 1998). Alfonsina marca una ruptura con esa dominación simbólica, y pone en discurso de qué manera las normas sociales constituyen nuestra existencia (Butler, 2006). El poema deconstruye un discurso sobre la masculinidad heterosexual hegemónica, cuyo poder es expresado a través del cuerpo. Alfonsina denuncia el confinamiento arbitrario de las mujeres a los espacios privados y, con su propia voz, salta el cerco, y exterioriza sus pensamientos a través del lenguaje poético.

En el segundo poema, “Qué diría”, Alfonsina imagina una sociedad posible, en un universo utópico, con el propósito disruptivo de cuestionar la condición social de las mujeres. Lo utópico se expresa a través del condicional (“qué diría), unido al despliegue de un campo léxico de la urbe (”la plaza”; “las calles”). Mediante la antítesis, Alfonsina compara la sociedad de su tiempo con la que ella se imagina para sí misma. Es un poema con un interrogante abierto que deja espacio para que el alumnado imagine qué diría la gente si la realidad que relata Alfonsina se hiciera posible. Alfonsina otorga un sentido simbólico a la vestimenta como elemento de rebelión y emancipación personal. Juega con las modas del pasado, presente y futuro, a través del “peplo” y de “el pelo plateado y violeta”. Al nombrar esta nueva realidad, Storni, le da entidad y fuerza poética. Alfonsina reflexiona sobre qué diría la gente si se pudiera ser más libre, circular libremente en espacios públicos y privados, expresando la propia identidad a través de la corporalidad.

El tercer poema “Bien pudiera ser”, es casi un monólogo interior cuya temática principal es la liberación de sus antecesoras femeninas, por parte del cuerpo escritural de Alfonsina (Zapata De Astón, 2014), a través de la palabra poética. Storni revindica su “casa materna” como lugar de resistencia. Crea un nuevo modelo femenino inteligible, que es agente social activo. Mientras que los poemas anteriores se referían a un yo y un tú, o bien a un yo singular, aquí avanza hacia una pluralización del universo femenino de las “mujeres.” Reconstruye el recinto invisible que delimita el territorio de los desplazamientos corporales femeninos (Bourdieu, 1998). Alfonsina muestra cómo salir de dicho recinto para ocupar el propio espacio público y privado. Utiliza el discurso indirecto (“dicen que”) y el subjuntivo imperfecto “pudiera ser” sustituible por el condicional simple, para rescribir la historia de sus antecesoras. Usa participios pasados como “vencido”, “mutilado” o gerundios “mordiente”, que hacen referencia al campo semántico de la guerra, para expresar la condición de represión vivida. Al final del poema, hay un cambio de tiempo verbal, el presente de indicativo (“pienso que”) que indica que Alfonsina ha logrado una liberación que alcanza a sus antecesoras.

En síntesis, los tres poemas reconstruyen un recorrido de liberación, proponen una toma de conciencia sobre los estereotipos de género, las expectativas sociales, la construcción de la masculinidad y femineidad, deconstruyen estereotipos, a través de su rechazo y de la búsqueda de identidades auténticas. Relacionar dichos significados y reflexionar sobre la construcción poética de tiempos verbales pueden resultar buenas estrategias para el desarrollo de la conciencia crítica.

3 Propuestas didácticas existentes y problemáticas

En este apartado se analizarán brevemente las propuestas didácticas existentes en la red sobre los poemas elegidos.1 La primera es la de Simón de Cabodevilla (2012) sobre “Tú me quieres blanca.” En dicha propuesta se advierte cierta falta de variedad de actividades y enfoques como también una escasa explotación de la competencia creativa. Se observa además una ausencia de evaluación del aprendizaje y una propuesta de discusión final limitada.

La segunda propuesta referida a “Tú me quieres blanca” es la de Gómez Ruzafa (2017) destinada a alumnado de español como lengua materna. En ella hay una falta de conexión entre las actividades y un énfasis en los aspectos biográficos en detrimento de otros aspectos fundamentales, como el posicionamiento del yo poético frente al posicionamiento de rol de género. Se advierte una escasa variedad de dinámicas de interacción y debate, como así también una evaluación limitada de los conocimientos adquiridos por el alumnado. Una evaluación estructurada y significativa ayudaría al alumnado a consolidar y demostrar su comprensión de los temas y elementos literarios abordados.

La tercera propuesta sobre “Tú me quieres blanca” es la de Escudero Álvarez & Villán Mirás (2020). Algunas actividades no tienen conexión directa con el poema, como aquella que relaciona los adjetivos tradicionalmente asociados con el hombre y la mujer, ya que no se relacionan con los adjetivos usados en el poema. No se ofrece orientación para la actividad de comentar la afirmación sobre los estereotipos de género. Esto podría subsanarse proporcionando pautas claras para desarrollar esta argumentación.

La última propuesta de Varcárcel Martinez (2020) referida a “Bien pudiera ser”, está centrada en la técnica literaria y los aspectos formales. Hay en ella una escasa explotación de las posibilidades didácticas: poca atención a la diversidad temática del poema, exigua explotación de las dinámicas interaccionales y escaso espacio para el intercambio de ideas sobre el cuestionamiento de los roles y desigualdades de género expresados en el poema.

En síntesis, las propuestas analizadas se focalizan en aspectos estilísticos, formales, biográficos, con escasa variedad de actividades, poca explotación de la competencia creativa y un uso limitado de los distintos tipos de inteligencias (Gardner, 1975). Asimismo, restringen la participación del alumnado a la mera interpretación literal sin ofrecer la posibilidad de recrear el poema de acuerdo con los propios intereses del alumnado, obstruyendo el aprendizaje significativo. A partir de este análisis crítico de las propuestas existentes se presentará una nueva focalizada en el cuestionamiento de aspectos sociales como los roles de género, las expectativas de posicionamiento de rol y en superar modelos cristalizados, con el fin de empoderar al alumnado.

4 Propuesta didáctica

La propuesta didáctica que se presentará corresponde al nivel C1 y se calcula un tiempo de ejecución de 5 horas.2 Se propondrá una secuenciación didáctica de los tres poemas de acuerdo con las pautas de análisis arriba esbozadas. Las actividades favorecerán la formación de una ciudadanía reflexiva, cuestionadora de valores hegemónicos (Serrano de Moreno & Madrid de Forero, 2007). Para tal propósito, se pondrá el acento en la identificación de la diversidad de perspectivas y puntos de vista de los poemas desde una perspectiva crítica y activa. El alumnado dialogará con textos de otra época histórica, poniéndolos en relación con su época y su contexto sociocultural.

Contenidos funcionales Contenidos lingüísticos Contenidos léxicos Contenidos socioculturales
Expresar gustos y preferencias Usos poéticos de distintos tiempos verbales Adjetivos calificativos para expresar estados de ánimo y situaciones vitales Convenciones sociales y estereotipos de género
Describir diferentes puntos de vista Uso de subordinadas con subjuntivo Adjetivos cromáticos y sus usos simbólicos Expresiones identitarias
Comparar situaciones actuales con situaciones pasadas Usos particulares del condicional simple y del imperfecto de subjuntivo Léxico de la vestimenta y aspectos conexos Cuestionamiento de diferentes modos de vida
Expresar acuerdo y desacuerdo Léxico marino y floreal Reivindicación social de la libertad femenina
  1. Lee el poema “Tú me quieres blanca.” Elige el verso/los versos que más te haya(n) gustado y justifica tu elección.

  2. ¿Qué significa el título del poema? Coméntalo con tu pareja didáctica.

  3. Crea un nuevo título según la interpretación que hayas hecho.

  4. Observa fragmentos de la publicidad de “Barbie”, de la marca de desodorante “Old Spice” y “Dolce & Gabbana”. ¿Qué imagen construyen de lo masculino y de lo femenino? Exprésalo utilizando los versos de Alfonsina Storni (ej. “tú me quieres delgada”).

  5. ¿Cómo ve Alfonsina al “tú”? En grupos, reconstruir su figura a través de un dibujo o esquema.

  6. En grupos, asignarse un personaje del poema (ej. Alfonsina, el “tú”, Baco, el mar, las flores, el bosque) y reescribir una escena del poema, utilizando diferentes tiempos verbales.

  7. Alfonsina utiliza los colores rojo, blanco y negro de manera simbólica. Encuentra los versos en los que aparecen estos colores y explica su sentido.

  8. En grupos, elegir colores diferentes para los restantes versos y justificar la elección (ej. “Elijo el color lila porque evoca algo suave, como la desea el”tú” del poema”).

  9. En las anteriores actividades se trataron aspectos que pueden ser considerados como estereotipos, roles y posicionamiento de género. A continuación, mirar el vídeo de Youtube “La ropa como causa social y ambiental” de Fernanda Hernández hasta el min 00.40 y comentar las siguientes afirmaciones con ejemplos de tu vida cotidiana: “La ropa se ha convertido en una herramienta importante de nuestra autenticidad dentro de la sociedad”; “la forma en la que nos vestimos tiene mucha influencia en nosotros y en la sociedad desde nuestro género.”

  10. Leer el poema “Qué diría.” ¿Cómo se imagina Alfonsina a ella misma, en relación con la vestimenta? Dibujarla o describirla con la pareja didáctica.

  11. En grupos, contestar a la pregunta de Alfonsina: ¿Qué diría la gente?

  12. Alfonsina, a través de su poesía, se imagina nuevos peinados, nueva ropa, diferente movilidad y modos de actuar. ¿Cómo crees que era la realidad de su época? Compárala con la tuya.

  13. Si se pudiera circular libremente, sin pensar en qué diría la gente, en una sociedad libre de prejuicios. ¿Cómo imaginarías un día de tu vida cotidiana? Describirlo utilizando subordinadas con subjuntivo y principales con condicional simple (ej. “Si pudiera circular libremente, me vestiría como una mariposa”).

  14. A lo largo de las actividades, se vio cómo Alfonsina se imagina una realidad distinta para sí misma. En el poema “Bien Pudiera Ser” rescribe su historia familiar. En grupos, identificar cuáles son los personajes que aparecen en el poema.

  15. El poema expresa sentimientos. En grupos, relacionarlos con los sentimientos recopilados en el libro de Rosenberg, M. (2013) y justificar la respuesta.3

  16. Los tres poemas “Tú me quieres blanca”, “Qué diría” y “Bien pudiera ser” pueden leerse de forma consecutiva, porque narran tres etapas de un mismo proceso. ¿Podrías identificar cuál es este proceso y cuáles son sus etapas? Subrayar los versos en los que se puedan detectar el proceso y sus etapas. Comentar con la pareja didáctica.

  17. El poema “Bien pudiera ser” puede leerse en condicional simple, ¿Podrías transformar los versos usando este modo verbal?; ¿Qué diferencias expresivas puedes notar en esta transformación?

  18. Luego de haber leído los tres poemas, en grupos, responder a las preguntas: ¿Cómo te imaginas a Alfonsina?; ¿Qué le dirías o preguntarías? Usar la siguiente estructura: “Si Alfonsina estuviera viva, yo le preguntaría…”

  19. En las últimas dos estrofas del tercer poema, hay un cambio drástico de tiempo verbal que podría sintetizar el recorrido de estos tres poemas: ¿Qué tiempo verbal es y por qué podría sintetizarlo?

  20. En grupos, elegir y llevar a cabo una de las actividades mencionadas aquí abajo:

  1. Escribir un texto poético que reconstruya el sentido general de los tres poemas de Alfonsina Storni. Buscar sinónimos, palabras de uso poético (Ejemplo: “Qué dirían mis colegas, si en las redes sociales yo colgara…; tú me quieres blanca, pero yo me quiero…”).4

  2. Crear una actividad que desarrolle la temática de la libertad personal. Pensar cómo se va a llevar a cabo dicha actividad: los objetivos, los materiales a utilizar, la división de la clase, etc. (Ejemplo de juego: “libera a la persona atrapada por la sociedad”).5

  3. Organizar un evento que relacione las convenciones sociales de la época de Alfonsina con las de hoy (Ej: un desfile de modelos o una muestra de moda de los siglos XX y XXI).6

  4. Musicalizar los versos de los tres poemas de Alfonsina, retomando la misma letra, inventando nuevos versos, usando melodías existentes y/o agregándole una coreografía.7

5 Conclusiones

Los tres poemas de Alfonsina Storni considerados en este trabajo dan cuenta de un proceso de liberación del yo poético femenino, que dan pie para una secuenciación didáctica desde una perspectiva de género. El recorrido subraya la expresión de este yo poético que tiene como eje un posicionamiento deconstructivo de estereotipos como el de la mujer pasiva y obediente. Alfonsina propone en su obra un modo diferente de vida, caracterizado por autenticidad y voluntad de cambio. La secuenciación didáctica propone que el alumnado, de acuerdo con sus sensibilidades, identifique este proceso del yo poético y su reacción frente al discurso patriarcal de la época (Zapata De Astón, 2014). En dicha secuenciación se presentó una corporalidad que se atrevió a recuperar su voz y a usarla para darle una nueva a quien no la tuvo. Los tres poemas funcionaron como metáfora de un camino de liberación, recorrido al que se llega primero imaginando una realidad posible y luego llevándola a cabo. Este camino requiere no olvidar cuál es el propio punto de partida.

La secuenciación didáctica intenta favorecer la participación activa del alumnado para que evalúe y cuestione diferentes realidades. Busca asimismo que reflexione sobre aspectos tan cotidianos como el de la vestimenta o la publicidad, que explore diferentes posturas, que identifique avances y retrocesos sociales y que conecte toda la información reutilizándola de acuerdo con sus propias realidades, preferencias e inteligencias múltiples. La propuesta subraya el valor contemporáneo de los poemas, que evidencian la contraposición entre espacio privado en el que fueron confinadas las mujeres y el público, lugar de reivindicación y desarrollo de la propia identidad social. Alfonsina desafía el encierro a través de sus poemas, al anunciar y denunciar que no vivirá confinada ni callará su voz. El recorrido didáctico fomenta la expresión de contrastes, las comparaciones y puntos de vista, la expresión de opiniones sobre temáticas sociales. A partir de una reflexión lingüística, la propuesta permite al alumnado imaginar y describir una realidad deseada, en la que libertad personal y ruptura de expectativas sociales son posibles. A través de la identificación de cambios en los tiempos verbales, se establece la ya mencionada conexión directa entre los tres poemas de Alfonsina, se los une y se los considera como parte de un único proceso personal, en tres etapas diferentes. Al final de la secuencia, se proponen cuatro actividades diferentes, en las que el alumnado debe elegir solo una, teniendo en cuenta sus inteligencias múltiples. La propuesta presenta un enfoque interdisciplinario y reflexivo que permite al alumnado explorar el lenguaje en un contexto social, que permite explorar distintas culturas y expresiones identitarias.

A lo largo del trabajo, se plantea un abordaje desde la perspectiva de género y de la liberación femenina, desde un cuerpo escribiente/ escritural que interpela y dialoga con un cuerpo lector (Zapata De Astón, 2014). El alumnado explora distintas esferas de significación, posicionándose frente al texto a través de la comparación de diferentes tipologías discursivas, el análisis y el cuestionamiento crítico.

En síntesis, la propuesta de acercamiento a la producción literaria de una poetisa argentina que se atrevió a desafiar al canon para luego llegar a formar parte de él, tiende a mostrar al alumnado una veta diferente capaz de dar cuenta de la riqueza y diversidad del universo hispanohablante, desde una perspectiva de género.

Bibliografía

Apple, M. (2004): Ideology and Curriculum. London and New York: Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203487563

Atienza, E. 2007: Discurso e ideología en los libros de texto de Ciencias Sociales. Discurso y Sociedad 1(4): 543–574.

Bourdieu, P (1998): Il dominio maschile. Milano: Feltrinelli.

Butler, J. (2006): La disfatta del genere. Sesto San Giovanni: Meltemi.

Canale, G. (2016): (Re)Searching Culture in Foreign Language Textbooks, or the Politics of Hide and Seek. Language, Culture and Curriculum 29(2): 225–243. https://doi.org/10.1080/07908318.2016.1144764

Connell, R. W. (2011): Questioni di genere. Bologna: Il Mulino.

Consejo de Europa (2002): Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación. Estrasburgo: Consejo de Europa.

Escudero Álvarez, F. & E. Villán Mirás (2020): Tú me quieres blanca, un poema de Alfonsina Storni. https://www.profedeele.es/actividad/tu-me-quieres-blanca-alfonsina-storni/

Fairclough, N. (1989): Language and Power. New York: Longman.

Gardner, P. L. (1975): Attitudes to Science. Studies in Science Education 2: 1–4. https://doi.org/10.1080/03057267508559818

Giordano, V. (2009): Vida, obra y muerte de Alfonsina Storni, Delmira Agustini y Ercília Cobra. La construcción de los derechos civiles. Cadernos Pagu 32: 331–364. https://doi.org/10.1590/S0104-83332009000100011

Gómez Ruzafa (2017): Alfonsina Storni En El Aula. M.A. thesis. Almería: Universidad de Almería.

Rodríguez Gutiérrez, M. (2007): Lo que en verso he sentido: la poesía feminista de Alfonsina Storni. Granada: Editorial Universidad de Granada.

Rosenberg, M. B. (2013): Comunicación no violenta: un lenguaje de vida. Buenos Aires: Gran Aldea Editores.

Rubin, G. (1975): The Traffic in Women: Notes on the “Political Economy” of Sex. In R. R. Reiter (ed.) Toward an Anthropology of Women. New York: Monthly Review Press. 157–210.

Scott, J. W. (1986): Gender: A Useful Category of Historical Analysis. The American Historical Review 91(5): 1053–1075. https://doi.org/10.2307/1864376

Simón de Cabodevilla (2012): Tú me quieres blanca, poema de Alfonsina Storni. Madrid: Centro Cultural Cervantes. Retrieved from https://cvc.cervantes.es/aula/didactired/anteriores/octubre_12/15102012.htm

Serrano de Moreno, S. & A. Madrid de Forero (2007): Competencias de lectura crítica: una propuesta para la reflexión y la práctica. Acción Pedagógica 16(1): 58–68.

Storni, A. (1918a): El Dulce Daño. Buenos Aires: Sociedad Cooperativa Editorial Limitada.

Storni, A. (1920b): Languidez. Versos. Buenos Aires: Cooperativa Editorial.

Storni, A. (1934c): Mundo de siete pozos. Buenos Aires: Editorial Tor.

Valcárcel Martínez, S. (2020): Alfonsina Storni: “Pudiera ser” (poema); análisis y propuesta didáctica. Retrieved from https://leeryescribirblog.wordpress.com/2020/04/16/alfonsina-storni-pudiera-ser-analisis-y-propuesta-didactica/

Van Dijk, T. A (1999): Ideología. Una aproximación multidisciplinaria. Barcelona: Gedisa https://doi.org/10.15581/008.15.27326

Venturoli, S. (2004): Il paesaggio come testo. La costruzione di un’identità tra territorio e memoria nell’area andina. Bologna: CLUEB.

Zapata de Aston, A. (2014): De una sujeto femenina a una sujeto mujer-crítica. Pedagogías del cuerpo en Languidez y Ocre de Alfonsina Storni. Perífrasis. Revista de Literatura, Teoría y Crítica 5(10): 9—24. https://doi.org/10.25025/perifrasis201451001


  1. Por razones de espacio se presentan solo los resultados del análisis de las propuestas.↩︎

  2. En caso de no disponer de la totalidad del tiempo estipulado el profesorado elegirá aquellas actividades que considere más adecuadas al desarrollo de cada clase.↩︎

  3. Los adjetivos calificativos seleccionados son: 1. abandonada; 2. despojada; 3. abierta; 4. acorralada; 5. activa; 6. afectuosa; 7. despreciada; 8. obligada; 9. agradecida; 10. amenazada;11. aliviada; 12. liberada; 13. olvidada; 14. excluida; 15. complacida; 16. emocionada; 17. feliz; 18. fortalecida; 19. atrapada; 20. explotada; 21. cautivada; 22. esperanzada; 23. estimulada; 24. fuerte; 25. fortalecida; 26. forzada; 27. rechazada; 28. decidida; 29. despierta; 30. estupenda; 31. eufórica; 32. comprometida; 33. humillada; 34. enérgica; 35. desamparada; 36. Independiente.↩︎

  4. Desarrollo de la competencia creativa a través del uso de la inteligencia lingüística.↩︎

  5. Desarrollo de la competencia creativa a través del uso de inteligencia lógico-matemática.↩︎

  6. Desarrollo de la competencia creativa a través del uso de la inteligencia interpersonal y espacial.↩︎

  7. Desarrollo de la competencia creativa a través del uso de la inteligencia musical.↩︎